“El Guardián de Nuevo León” es el cerro que custodia la antigua Hacienda de San Francisco de los Blancos, en el municipio de Galeana, al Suroeste del Estado de Nuevo León. La danza de Chicaleros se ha practicado en ésta por más de cien años.
El nombre de “Chicaleros” proviene del “Chical”, platillo tradicional de cuaresma, elaborado básicamente con elote macizo, chile colorado y especies. Cuando los danzantes llamados “Viejos” tienen hambre, llegan a cualquier casa a pedir alimento y la gente les convida este platillo, por eso los llaman chicaleros. Una semana antes de la Semana Santa, “el mayor” o “diablo mayor”, se encarga de organizar y enlistar a los participantes de la danza, le entrega un informe al juez auxiliar, que junto con el “mayor” vigilará que todo se realice en orden. La danza se desarrolla todos los días, desde el Miércoles Santo por la tarde, hasta el Sábado de Gloria.
Los personajes son: los “viejos chicaleros” (pueden apuntarse todos los que lo deseen); “la vieja”, que se convierte en el personaje principal y es un hombre vestido de mujer; y “el Federico”, un monigote hecho de trapo y relleno de zacate, que atan sobre el lomo de un burro, de preferencia viejo, para jugar con él. La indumentaria de “la vieja” es ropa común de mujer, peluca, bolsa, medias de popotillo, huaraches y máscara. Ésta, tradicionalmente se hace con una caja blanca de cartón con orificios para los ojos y la boca. Las pestañas, cejas, nariz, labios y mejillas de color rojo se pintan de colores. Al iniciar la danza, los participantes se colocan en dos líneas a las que también se pueden integrar los niños, a sabiendas de que, si alguno se sale de la fila, uno de los viejos lo perseguirá y castigará. La disciplina marcada para los danzantes exige absoluto silencio mientras se porta la vestimenta porque ellos evitan ser reconocidos. Además de quedarse callados, se cambian de máscara cada día por si alguien los hubiera identificado. El castigo para cualquier desobediencia es el chicotazo.
El Viernes Santo por la tarde es costumbre que los viejos “hurten” algunos objetos que fácilmente pueden ser reconocidos por sus dueños, quienes deben esperar al día siguiente para recuperarlos a cambio de una modesta cooperación. El dinero que se recoge lo destinan para pagar los gastos de la música y el baile en general.
El Sábado de Gloria, por la mañana, se organiza la quema de “El Federico”. Después de pasearlo por las calles amarrado a un burro, le prenden fuego a los cohetes que lleva insertados y después de esto, se entregan los objetos hurtados el día anterior. Antiguamente se preparaba un verso para cada uno de ellos, el cual se recitaba al momento de la entrega.
Por la tarde de ese día, llega el momento cumbre de esta manifestación popular: “la chicalera" o "vieja” debe conseguir novio y además debe ser del agrado de sus padres, es decir, de todos los viejos chicaleros. “La vieja” se pone al centro del grupo de viejos, quienes le llevan hombres para que bailen con ella, y acto seguido le piden con señas dinero al bailador. Si a la chicalera le gusta su pareja de baile, trata de huir con él, pero es interceptada por los chicaleros, que siempre la custodian. Si alguno de los hombres se niega a bailar con ella, de todas maneras debe cooperar y se le castiga con el tronido del chicote. La vieja hace varios intentos de fuga, hasta que lo consigue.
Los sones tradicionales son: El Pica Perica, El Patito, La Varsoviana. Además, bailan Polkas, Redovas, Chotises y Huapangos, siendo estos últimos sus favoritos. Los instrumentos que acompañan las danzas son acordeón de botones y guitarra o bajo sexto.
como puedo conseguir la musica de la danza de chicaleros agradeceria la informacion por fa
ResponderEliminar