![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikuxcMAfrWlqWmHyhKd-9UVLy1r2C5nqCd3AixC0onL67GcpuBIUM0Ov7xXT_g0QV3ryw6H3kNeI2svl036gp5548hcJjXPmC21eFLuDN0Cs6yHnDQXoNKAKgdAS8WulJmGJ03N6V7-Tg/s320/venado-07.jpg)
Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a dar muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera, decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al descubierto.
El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y sujetada a la cabeza del intérprete.
Los pascolas, cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la presa de su cacería. Cuando advierten que el venado está por entrar, se esconden de él (es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre los espectadores). Al compás del tambor de agua y los raspadores, el ejecutante del maso imita los movimientos del venado cola blanca característico de la región: se inclina a buscar agua en el río, otea los alrededores para asegurarse que no hay peligro y así por el estilo.
Finalmente, entran los pascolame agitando sus sonajas y persiguen y dan muerte a flechazos al venado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario