Tal vez hablamos tanto de liberación, porque no sabemos qué es la libertad.
Suelta un pájaro y lo habrás liberado de su encierro, pero
no lo habrás hecho libre.
La hoja que corre arrastrada por el viento, desprendida
del árbol, parece libre pero está muerta.
Cuando... Ver más reclamas más libertad, ¿para qué la quieres?
El adolescente se siente libre cuando puede elegir.
El adulto también se siente libre cuando permanece
fiel a lo elegido.
Los otros pueden encadenarte o libnertarte, pero no
pueden quitarte la libertad que tienes ni darte la que
te falta.
El peor enemigo de tu libertad no es el autoritarismo
de los otros, sino tu propio miedo de ser libre.
Dios es tan libre que no puede dejar de amar.
Cuando ames de verdad serás de veras libre;
con una libertad que nadie podrá quitarte.
El odio puede llevarte a luchar contra los opresores,
por la liberación de los oprimidos; pero
sólo el amor te hará luchar por la libertad de
todos.
Hace falta más libertad para morir por amor
que para matar por odio.
Si quieres mostrarme tu libertad no hagas
alarde de tu independencia; muéstrame más
bien las ataduras de tu amor.
La espiga muestra la fecundidad y la vida de
una semilla que ya murió; el amor muestra la
vida y la fecundidad de una libertad que ya se
comprometió.
Al final de tu vida no te preguntarán si fuiste
libre, sino si amaste.
No siempre podrás liberarte de lo que te limita
desde afuera o te condiciona desde adentro;
pero siempre tendrás la libertad de decidir qué
hacer contigo en esas circunstancias.
Los hombres esclavos le cantan a la liberación;
los hombres libres le cantan al amor.
Una buena prueba de tu libertad es tu respeto
a la libertad de los otros.
El hombre es tan libre que ni siquiera está obligado
a vivir libremente y puede elegir ser un
sometido.
viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
XIX MITOTE FOLKLÓRICO HOMENAJE A "ANTONIO TANGUMA"
XIX MITOTE FOLKLÓRICO ( DEL 28 DE FEBRERO AL 7 DE MARZO 2010)HOMENAJE A "ANTONIO TANGUMA"
Su nombre ha quedado inscrito en la historia cultural de nuestro estado. En la historia más profunda y definitiva: en la de los sentimientos y de las emociones compartidos colectivamente. El le dio trayectoria y contenido al instrumento musical más arraigado con nuestros bailes y canciones regionales: el acordeón. El acordeón que vino de Europa, que se esparció por toda América, pero que se llenó de gozo e identidad propia al ser ejecutado por don Antonio Tanguma Guajardo...su acordeón de botones... sus acordeones diseñados por él para tocar lo que el sentimiento le iba dictando...para bailar y para zapatear...para darle gusto a la vida, mañana, tarde y noche y hasta el amanecer. Polkas, redovas, chotises y huapangos...la música del Cerro de la Silla y de todo Nuevo León.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_D1iL-gRfPt5CoWNPEcVn4euY2tK0I1rA1lpqgzFbUKTNS1EJpcMF-iIhx5uPXocdYCXONRitrcZHZso_bj4lGWQw1qK4MGjgD-octmBswzCvbtNNOsZSuB3n34jTl1gi5bW4Y6nBodg/s320/XIXMitote2010.jpg)
Me decían Tanguma...” (Y bailaba “El Cerro de la Silla”)
Celso Garza Guajardo
CENTRO DE INFORMACIÓN DE HISTORIA REGIONAL HACIENDA DE SAN PEDRO, ZUAZUA,N.L.
UANL 1993
viernes, 19 de febrero de 2010
¿?
Te sueño sin dormir...
Te acaricio sin tocar...
Te pienso sin Recordar...
Te susurro sin Hablar...
Te veo sin Mirar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)