Danza mestiza con un profundo sentido religioso, se origina en las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar a sus dioses y que llegó a esta región con los tlaxcaltecas transladados por los colonizadores.Esta danza también toma el nombre de danza de Indio, o el del santo patrono a quien se venera; así puede ser Danza Guadalupe o Danza Sanfranciscana.La danza esta integrada por un número no determinado de danzantes los que se colocan en dos lineas; los danzantes que van en los extremos tanto anterior como posterior reciben el nombre de "capitanes" y son seleccionados por su destreza y madurez dentro de la danza, ya que ponen el ejemplo al inicio de cada "pizada" de los diferentes sones.
En todo el grupo de danzantes se observa un gran respeto en la interpretación que se hace con el cuerpo literalmente inclinado.Un personaje muy importante es el llamado "Viejo de la Danza", que generalmente es el director, se encarga de la organización general, de los ensayos para que aprendan y practiquen las pisadas, de la confección completa del vestuario y sus accesorios y, ya en el momento de la ejecución, su labor es abrir el camino, levantar los accesorios y corregir a los danzantes.
La Danza de Matachines es interpretada comunmente por "manda", y es encabezada por un estandarte que lleva el santo patrono y el nombre de la cofradía. Al iniciar el traslado al templo lo hacen con el "paso de camino", y cuando se encuentran dos grupos de danzantes, los estandartes que encabezan estas peregrinaciones, se inclinan en señal de saludo al igual que los danzantes.
Algunos de los sones más antiguos son: El Matamoros, El Venado, La Golondrina, El Jalisco, El Lucero, etc.
El vestuario que portan los danzantes esta formado por varias piezas: La camisa, que es de corte natural, confeccionada en seda o satín de color muy brillante; un calzón corto, cuyo largo es hasta la rodilla y confeccionado también en satín; "la nagüilla", que está formada por dos partes, una delantera y otra trasera, ambas sumamente elaboradas con dibujos adornados con lentejuela y enmarcados con canutillo, además, se aplican en tres hileras horizontales pequeños trozos de carrizo delgado detenidos por motas de estambre y la última hilera por un fleco largo de plástico llamado "pajuela"; llevan también un chaleco bordado con lentejuela, chaquira y canutillo; calzan huaraches que ellos mismos confeccionan con cuero y varias capas de lámina y que al danzar se escucha un sonido rítmico muy agradable.
Llevan en la mano izquierda un arco, que colocan en la cadera y en la derecha una sonaja, que acostumbran llevar con el bule hacia abajo. Lo más atractivo del vestuario es el penacho multicolor, hecho con plumas de pavo pintadas con anilina y los hay de diferentes tipos; el de apache, el de cresta de gallo y el más tradicional de la región, el de comal.
Los instrumentos que acompañan las danzas son: el violin y uno o dos tambores.